Cabildo Eperara
- casapensamiento1
- 18 oct 2016
- 2 Min. de lectura
La comunidad Eperara se encuentra tanto en el departamento del Cauca, como en el del Valle del Cauca y el de Nariño. Además de ubicarse en la región de López de Micay y cerca al rio Naya de la ribera del Saija. Se estima que el número de pobladores es de 651.Ésta comunidad se autodenomina Eperara Síapidara y se caracteriza por su lengua materna, Pede.
Para la comunidad Eperara existen dos mundos espaciales definidos por la cultura, el primero es el mundo etéreo -mundo del Jai, en el cual habitan los espíritus o sombras. Por otro lado, está el segundo mundo espacial, el cual lo caracterizan como físico-ecosistema que es en donde la sociedad se desenvuelve, (el mundo en el que vivimos todos los seres vivos). Es con estos dos mundos como los Eperara explican la existencia de vida sin cuerpo físico.
La estructura sociopolítica de los Eperara está basada en la organización familiar del trabajo agrícola. La comunidad está dirigida por la Tachi nawe, quien es la máxima jefe espiritual y sacerdotisa. Así mismo, existe una autoridad en la salud quien es el Jaipana y el cual forma parte activa de la identidad social y de su dinámica; el Jaipana es el equivalente al Jaibaná de los otros grupos embera. La Tachi-nawe y el Jaipana poseen el conocimiento del universo mítico ancestral.
La organización política de esta comunidad está basada en el cabildo el cual es la figura principal del manejo de las relaciones externas a la comunidad. En el año 1990 se creó el Cabildo Mayor el cual actualmente está en proceso de consolidación, mientras los cabildos menores están comenzando a ser reconocidos al interior de las parcialidades.
La agricultura que realizan estos indígenas es de selva tropical húmeda, en donde cultivan mayormente plátano, maíz y caña de azúcar. Asimismo, otros productos como el arroz, o yuca y fríjol, pero en menor medida. Esta comunidad complementa la agricultura con caza y con recolección de frutos.
Fuente: http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/eperara.html
Comments